PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL

 

CENTRO DE ESTUDIOS LA MUJER EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA, CEMHAL

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL
LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

Lima, 22, 23, 24 agosto 2013.   

                                 

Oficina en América Latina para el Bicentenario.  Guatemala.       Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología                                                                                                                               USMP - Perú

En el marco del Bicentenario de la Independencia de América Latina, con el objetivo de contribuir a la reconstrucción de la presencia de las mujeres en las revoluciones y las guerras de independencia, formular nuevos aportes a la historiografía latinoamericana, continuar el trabajo realizado en el IV Simposio Internacional (CEMHAL 2009), así como proseguir las investigaciones de los Grupos de Estudio de la Comisión del Bicentenario, el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, con el auspicio de la UNESCO. Guatemala. Oficina Designada para América Latina del Bicentenario, convoca al Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina, que se realizará en Lima el 22, 23 y 24 agosto 2013, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. 

La tendencia prevaleciente de la historia oficial y androcéntrica centralizó el estudio en los hombres militares y  políticos, contextualizados por fechas, distintas formas de gobierno, y batallas  ganadas o perdidas, recuperando la experiencia masculina en los  conflictos armados, los sistemas políticos, económicos y sociales donde la participación de las mujeres aparece como secundaria, y “complementaria”. El rescate  de esa participación se ha hecho desde un discurso “sacrificial” concentrándose en figuras excepcionales. Por su parte, la enseñanza de esta Historia, devenida en instrumento político funcional, procuró impartir una “educación patriótica”, determinando el rol de la mujer en ella.  

En realidad, en los procesos de nuestra independencia las mujeres estuvieron en escenarios disímiles, muchos de ellos inimaginables en el presente. Es necesario pues responder a una serie de interrogantes que la historia oficial ha dejado sin respuesta: ¿Cuáles fueron los espacios de participación de las mujeres? ¿Cómo actuaron? ¿Cuál fue la dimensión de su compromiso? ¿Qué desempeño alcanzaron? ¿Qué cambios sufrió la vida cotidiana? ¿Qué pasó con las mujeres indígenas? ¿Qué ocurrió con las mujeres que fueron retiradas de su espacio y eran esclavas en el momento de la independencia? 

A partir del último tercio del siglo XX, nuevas perspectivas historiográficas permiten incluir nuevos sujetos históricos y revisar los procesos independentistas y, con ello, dar cuenta del lugar de las mujeres en la esfera pública. Es desde esta mirada a la historia y al encuentro entre los distintos enfoques historiográficos y disciplinares que se convoca el Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina. Cabe señalar que en el 2010, las ponencias presentadas al IV Simposio se publicaron con el título: Las mujeres en la Independencia de América Latina. Editado por Sara Beatriz Guardia, con el auspicio de UNESCO y la Universidad de San Martín de Porres. 

TEMARIO 

I. Análisis teórico y de contexto 

·         Historiografía sobre la participación de las mujeres en la independencia de América Latina.

·    Recuperación de la memoria: invisibilidad de las mujeres subalternas en la lucha por la independencia.

·    Visiones utópicas de las mujeres ilustradas en la construcción de las repúblicas

·    Género, raza y clase en la construcción de los Estado-Nación independientes en América Latina.

·    Mujeres esclavas durante la independencia.

·    Migración femenina en contexto del proceso de la independencia.

·    Las mujeres en las celebraciones del Bicentenario de la independencia de América Latina. Balance y perspectivas.

II.  Ideología, imágenes y discursos

·         La visión de la mujer en los discursos políticos de la independencia y la construcción de la opinión pública. El ideario de las repúblicas ¿incluía a las mujeres?

·         Alegorías y símbolos en el discurso literario de las mujeres.

·         Imágenes y representaciones de las mujeres en el proceso de independencia de las naciones: literatura, cine e iconografía.

·         Participación en tertulias políticas y/o literarias durante el proceso de independencia.

·         Discurso de género en los textos literarios independentistas.

·         Mujeres, resistencia cultural y revolución en las artes plásticas.

·         La mujer vista por sí misma durante la independencia: diarios, cartas, escritos, y otros documentos.

·         Las mujeres como agentes de su propia libertad en la independencia.

·         Iglesia, mujer y religión en las guerras de independencia. Las devociones marianas y sus manifestaciones.

·         La mujer y la independencia en la novela contemporánea.

III.  Instituciones, espacios privados y públicos

·         Mujer, familia y vida cotidiana durante la independencia.

·         La educación femenina en la configuración de una nueva legitimidad política. Enfoques y perspectivas comparadas en  América Latina desde los procesos independentistas a la conformación de los Estados Nacionales.

·         Mujeres y prensa libre: el proyecto independentista de periodistas, escritoras y activistas en el siglo XIX. 

·         Relaciones entre las escritoras latinoamericanas del siglo XIX: el doble proyecto independentista.

·         Redes  culturales y de sociabilidad: las mujeres durante los procesos independentistas.

 

Presidenta

Sara Beatriz Guardia

 

Presidentes Honorarios

 

Pablo Macera.  Director Seminario Historia Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

Edgar Montiel. Jefe de la Sección de Políticas Culturales de la UNESCO.

Juan Andreo. Facultad de Historia de la Universidad de Murcia, España. 

Consejo Académico


I. Análisis teórico y de contexto

 

Lucia Provencio. Universidad de Murcia. España. Responsable Coordinación 
Mirla Alcibíades. Investigadora independiente.
Venezuela. Coordinación
Losandro Antonio Tedeschi. Universidad Federal da Grande Dourados. Brasil. Coordinación.
Adelia Miglievich Ferreira. Universidad Federal do Espiritu Santo, Brasil.

Ana Serrano Galvis. El Colegio de México. México.

Carlos Hurtado. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Eliana Ramos Ferreira. Universidad Federal do Pará, Brasil.

Natividad Gutiérrez Chong. Universidad Autónoma de México. México.

Ana Paula Medicci - Cristina Monteiro de Luna Andrade.

Universidad Federal de Bahía - Universidad de Bahia. Brasil.

Gabriela Gresores - Beatriz Bruce.

Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Salta - Universidad  

Nacional de Jujuy. Argentina.

Marcela Vilela - Gabriela Gresores.
Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Salta. Argentina.

II.    Ideología, imágenes y discursos

 

Claudia Rosas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Responsable Coordinación

Berta Wexler.  Universidad Nacional Rosario. Argentina. Coordinación

Ana García Chichester. Universidad de Mary Washington. Estados Unidos. Coordinación

Ana Silvia Monzón. Directora Programa Maestría Género y Feminismos FLACSO-Guatemala.

Mary Berg. Brandeis University, Waltham, MA, Estados Unidos.       

Carmen Gloria Soto Gutiérrez. Universidad de Chile.

Catherine Davies. Universidad de Nottingham. UK. 

Cecilia Inostroza Delgado. Universidad de Concepción, Chile.

Cintia Inés Agosti. Macquarie University, Sydney, Australia.

Claudia Luna. Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). 

Esther Aillón. Universidad Mayor San Andrés, Bolivia.

Ludivina Cantú Ortiz. Universidad Autónoma Nuevo León, México.

Magdalena Valdivieso Ide. Universidad Central de Venezuela.

Mario Alfredo Rocabado. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

María Teresa Aedo Fuentes. Universidad de Concepción de Chile.

Nanda Leonardini. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

Rocío del Aguila. University of Calgary, Canadá.       

Regina Simon da Silva. Universidad Federal do RGnde do Norte, Brasil.       

Sofía Pachas Maceda. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Susanna Regazzoni. Universidad Ca´Foscari Venezia, Italia.       

Vanesa Miseres. University of Notre Dame. Estados Unidos.      

Rosa Mª Gutiérrez García. Universidad Autónoma Nuevo León, México. 

 

III.    Instituciones, espacios privados y públicos

 

Edda O. Samudio A. Universidad de los Andes, Venezuela. Responsable Coordinación
Fanny Arango-Keeth.  Investigadora independiente. Estados Unidos. Coordinación
Lucía Lionetti. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Coordinación

Lia Faria. Universidad del Estado de Río de Janeiro. Brasil. Coordinación

Diana Miloslavich. Centro Flora Tristán. Lima-Perú.

Adriana Micale. Universidad de Congreso. Mendoza. Argentina.

Adriana Sáenz V. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.  

Cathereen Coltters Illescas. Universidad de Concepción, Chile.

Guadalupe Chávez González. Universidad Autónoma de Nuevo León. Méxo.

María del Carmen Simón Palmer (CSIC). España.

Patricia Sánchez. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Joyce Andrea Contreras - Damaris Elizabeth Landeros.  Pontificia Universidad  Católica de Valparaíso. Chile.

Leonardo Nolasco-Silva - Lia Faria - Vittorio Lo Bianco. Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.

Maria de Lourdes Silva - Lia Faria. Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

Sônia Maria da Silva Araújo - Adriane Raquel Santana de Lima - João Colares da Mota Neto. Universidade Federal do Pará (UFPA) - Universidade do Estado do Pará.  

 

PROGRAMA

 

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL

LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA 

Lima, 21, 22 y 23 de agosto, 2013

 

 

Auditorio de la Biblioteca

Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y Psicología

Universidad de San Martín de Porres

Av. Tomás Marsano 151

Surquillo, Lima

 

Miércoles 21 de agosto

8.30   Inscripciones          

9.00   Inauguración

 

Johan Leuridan Huys.

Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. Lima - Perú.

Sara Beatriz Guardia.

Presidenta Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina.

Pablo Macera.

Director Fundador del Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

 

9.20  Charla magistral

La historia silenciada  de la Mujer en la Independencia de las Américas.

Edgar Montiel. Oficina de la UNESCO. Guatemala.

 

9.40   Charla magistral

Exclusión y género. Las mujeres en la independencia del Perú.                                                  

Sara Beatriz Guardia. 

 

I. Análisis Teórico y de Contexto

 

10.00  Formas de teorización para pensar sobre mujeres y género

            Preside: Losandro Antonio Tedeschi

 

10.00 El ‘género’ en los procesos independentistas latinoamericanos.

        Lucia Provencio. Universidad de Murcia. España.   

 

10.20  Mujeres coloniales que forjaron independencia: nacionalismo y heroísmo en la región

          americana.

         Natividad Gutiérrez Chong. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

 

10.40 Las fuentes de archivo para el estudio de las mujeres en la independencia de la

         Nueva Granada. (Colombia) 

        Ana Serrano Galvis. El Colegio de México, Maestría en Estudios de Género. México.

 

11.00  Manuela Sáenz en varios textos.

         Freddy José Monasterios Macías. Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Venezuela.

 

11.20 Diálogos con las historiografías independentistas

          Preside: Natividad Gutiérrez Chong

 

11.20 Mujer e independencia en la historiografía venezolana (1797-1830).

         Mirla Alcibíades. Investigadora independiente. Venezuela.

 

11.40 Silenciosas o silenciadas: Mujeres e Independencia en el Rio de la plata.

         Romina Coronello. Centro de Estudios Históricos, CEHis. Universidad Nacional de

         Mar de Plata. Argentina.

 

12.00 Heroínas de la historia matria merideña: Una historia olvidada.

         Ebert Cardoza Sáez. Universidad de Los Andes, Venezuela.

 

12.20 Mujeres en el tránsito del Antiguo Régimen a la Modernidad en la Gobernación de

         Honduras (1785-1821).

         Anarella Vélez. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

 

13.00  Almuerzo

 

14.00  Reflexiones desde las interacciones de género, etnia y clase en las

           0rganizaciones sociales

           Preside: Lucía Provencio

 

14.00  Margarita Práxedes Muñoz: E Pluribus Unun o hacia una república unida

         Lady Rojas Benavente. Concordia University, Montréal, Québec, Canada.

 

14.20  De las categorías a las relaciones. ¿género, raza y clase vs. historia relacional?

         Pilar López Bejarano.  Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España.

 

14.40  “Mujeres Vagas:” negras y mulatas libres en Popayán durante el periodo de Independencia  

          en Colombia.

         Ángela Pérez Villa. Universidad de Michigan - Ann Arbor, Estados Unidos.

 

15. 00 Conversatorio Mujer y Filosofía.

          Raúl Fornet -Betancourt. Universidad de Bremen, Alemania.

 

15.30 Las mujeres ante la guerra
          Preside: Lucia Provencio

 

15.30  Las mujeres en la guerra de la independencia de Brasil.

          Ana Paula Medicci - Cristina Monteiro de Andrada Luna.

          Universidad Federal de Bahía (UFBa) - Universidad de Bahía (UNEB).

 

15.50  Experiencias de las mujeres en las luchas de Independencia en la provincia do Pará,

          Brasil.

          Eliana Ramos Ferreira. Universidad Federal do Pará, Brasil.

 

16.10  Castigadas. Penas sufridas por las mujeres en la guerra revolucionaria: naturaleza

          y justificaciones.

          Marcela Vilela – Gabriela Gresores. Universidad de Buenos Aires - Universidad

          Nacional de Salta, Argentina.

 

16.30  Las mujeres en la Guerra Revolucionaria en el territorio de Jujuy.

          Gabriela Gresores – Beatriz Bruce. Universidad de Buenos Aires - Universidad

          Nacional de Salta - Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

 

16.50  Las mujeres de Jauja en el proceso de la independencia. El caso de las Toledo.

          Carlos H. Hurtado Ames. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

 

17.10 Descubrir el poder de las historias mínimas. Memorias y experiencias

          Preside: Mirla Alcibíades

 

17.10 Subalternas ou Heroínas? Mulheres em guerra no século XIX -atualizações do debate acerca 

         do público e do privado na ciencia política.

         Adelia Miglievich-Ribeiro. Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil.

 

17.20  Imigração, Gênero e dinâmicas familiares no Brasil (1800-1890).

         Losandro Antonio Tedeschi. Universidad Federal da Grande Dourados, UFGD, Brasil.

 

17.40  Norma y el desacato: la sociedad chilena frente a la irrupción de las mujeres artistas

          (1840-1850).

         Emma de Ramón. Archivo Nacional de Chile.

 

18.00  Mulheres, deusas, heroínas, mães, trabalhadoras e a luta pela independência da América

          Latina.

         Juliana Wülfing. Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC, Brasil. 

 

19.00  Brindis de Bienvenida

 

Jueves 22 de agosto

 

II. Ideología, Imágenes y discursos

 

9.00  Alegorías y representaciones de las mujeres en el teatro, la pintura y la iconografía

          revolucionariade la independencia

         Preside: Claudia Rosas Lauro

 

9.00   Marianne Andina. Imágenes, representaciones y discursos sobre la mujer durante la

         Independencia del Perú.

         Claudia Rosas Lauro. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú.

 

9.20   ¿Y las heroínas peruanas? El lienzo de María Parado de Bellido en la sala de patriotas

         del Museo Bolivariano.

         Sofía Pachas Maceda. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

 

9.40   La representación de mujeres en el teatro peruano en 1821.

         Mary G. Berg. Brandeis University, Waltham, MA, Estados Unidos.

 

10.00   Las mujeres en la pintura de la independencia. Rabonas, soldaderas, adelitas,

          tropeñas, gulangas, juanas o cantineras.

          Nanda Leonardini. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

 

10.20   Doña Mariquita Sánchez de Thompson: su rol en el desarrollo del capital cultural,    

           social y político argentino.

           Cintia Inés Agosti. Macquarie University, Sydney, Australia.

 

10.40  Las mujeres subalternas como agentes de su propia libertad. Participación

             y representación en los procesos de independencia

             Preside: Berta Wexler

 

10.40   La participación de las mujeres indígenas en los ejércitos andinos anti coloniales.

          Cecilia Inostroza Delgado. Universidad de Concepción. Chile.

 

11.00  Una historia de articulaciones o de desencuentros. Las damas y las revolucionarias.

         Berta Wexler. Universidad Nacional Rosario. Argentina.

 

11.20 Inscrito en el cuerpo: Alegorías y símbolos en las criollas del Alto Perú (Bolivia)

         Esther Aillón Soria. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia

 

11.40  Las mujeres de Jujuy en el siglo XIX: las chicheras como colectivo de resistencia

         femenina.

         Mario Alfredo Rocabado. Universidad de Jujuy, Argentina.

 

12.00  Presentación de libros 

        Sara Beatriz Guardia.

        Mujeres Peruanas. El Otro lado de la Historia.

        Lima, 2013. 5ta Edición.

Guillermina Herrera Peña (Coordinación). Prólogo: Edgar Montiel.

Mujeres en el Bicentenario: Aportes femeninos en la creación de la República

de Guatemala. Editorial UNESCO Guatemala, 2012. 1era edición.

 

Ana Maria Cofiño - Rosalinda Hernández. Editoras.

Nosotras, las de la historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX-XXI).

Guatemala: Asociación La Cuerda/Secretaría Presidencial de la Mujer, 2011.

Presentación: Edgar Montiel, UNESCO Guatemala.

 

Mirla Alcibíades.

Mujeres e Independencia: Venezuela 1810-1821.

Caracas: Editorial Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello-Centro Nacional de Historia, 2013. 1era edición.

 

Berta Wexler.

Las heroínas altoperuanas como expresión de un colectivo”. Juana Azurduy las mujeres de la revolución Altoperuana.

Editorial -Sección Historia Instituto Superior del Profesorado N º 3 “Eduard. Lafferriere”. Villa Constitución. Santa Fe. Argentina -Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las mujeres. CEIM. Universidad Nacional Rosario. Argentina, 2013. 2da edición.

 

Lia Faria & Yolanda Lôbo (organizadoras).

Vozes Femininas do Império e da República: Caminhos e Identidades.

Río de Janeiro: Editorial QUARTET, 2013.

 

José del Rey Fajardo. S.J., Edda O. Samudio A., Gilberto Quintero Lugo, José Pascual Mora García, Ebert Cardoza Sáez y Fortunato González Cruz.

La rebelión de las provincias. El libro del bicentenario de la provincia de Mérida.

Editorial Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. Venezuela, 2010. 1era edición.

 

13.00 Almuerzo

 

14.00  La representación de las mujeres en la literatura I

            Preside: Ana García Chichester

 

14.00  La ficción histórica sobre la Independencia: las mujeres se apropian de su historia.

         Catherine Davies. Universidad de Nottingham, UK.

 

14.20  Josefa Acevedo de Gómez: la Independencia como motivo narrativo.

         Ana María Agudelo Ochoa. Universidad de Antioquia, Colombia.

 

14.40  Ficción, significado y realidad social en un personaje de Las Lanzas Coloradas: La

          Carvajala.

          Héctor León García. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

 

15.00  Un rostro de mujer que se manifiesta en la memoria del tiempo: la madre en la

         literatura mexicana de la independencia.

          Ludivina Cantú Ortiz. Universidad Autónoma Nuevo León, México.

 

15.20  El ideario decimonónico y la imagen de la mambisa: orfandad y desamparo social en la obra de

          Emilio Bacardi.

         Ana García Chichester. Universidad de Mary Washington, Estados Unidos.

 

15.40  La representación de las mujeres en la literatura II

            Preside: Ana García Chichester

 

15.40  Flora Tristán y Nísia Floresta: historias que se cruzan, pensamientos que se completan.

          Regina Simon da Silva. Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Brasil.

 

16.00  Mujeres y guerra en la escritura de Juana Manuela Gorriti (1818-1892).

          Vanesa Miseres. University of Notre Dame, Estados Unidos.

 

17.20  Ángeles guerreros: Gorriti y la representación de la mujer caudillo.

          Rocío del Aguila. University of Calgary, Canadá.

 

16.40  Narrar la nación: Viaje a La Habana de la Condesa de Merlin.

         Susanna Regazzoni. Departamento de Studi linguistici e culturali comparati, Università

         Ca’Foscari, Venezia, Italia.

 

17.00 Transgresora y perseguida: Representaciones literarias de Francisca Zubiaga de Gamarra “La

         Mariscala”.

         Rocío Ferreira. DePaul  University, Chicago. Estados Unidos.

 

17.20  Proyectos políticos, culturales y religiosos en la construcción de discursos de género

            Preside: Claudia Rosas Lauro

 

17.20 Antagonismo de proyectos en la independencia de Brasil: Bárbara de Alencar y Carlota

         Joaquina.

         Cláudia Luna. Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil.

 

17.40 Dos visiones, dos vidas: la imagen transgresora de Maria Quitéria en la guerra de

         independencia de Brasil.

         Suely Reis Pinheiro. Universidad Federal Fluminense. Rio de Janeiro, Brasil.

 

18.00 ¿Devoción mariana o símbolo del poder? La construcción del culto a la Virgen del Carmen en el

         proceso de Independencia de Chile.

         Carmen Gloria Soto Gutiérrez. Universidad de Chile, Chile.

 

18.20 Presentación de libros

 

Claudia Rosas Lauro.

“Nosotros también somos peruanos”. La marginación en el Perú. Siglos XVI a XXI.

Lima: Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

 

Losandro Antonio Tedeschi.

Lecturas en género y interculturalidad.

Brasil: Editorial Dourados – ms –, 2013.

 

María Magdalena Valdivieso Ide.

Las mujeres y la política en el proceso de emancipación de Venezuela: la participación ignorada de las ciudadanas virtuosas.

Editorial Académica Española, 2012. 1era edición.

 

Diana Miloslavich.

Literatura de Mujeres. Una mirada desde el feminismo.

Editorial Flora Tristan, 2012. 1era edición.

 

Adriana Sáenz Valadez.

Una mirada a la racionalidad patriarcal en México en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Estudio de la moral en Los años falsos de Josefina Vicens.

Editorial Plaza y Valdés y la UMSNH, 2011. 1era edición.

 

Viernes 23 de agosto

 

9.00  Presentación: La Civilización Caral y su Rol para el Desarrollo e Integración del Perú.

          Ruth Shady.  Jefe de la Zona Caral. Ministerio de Cultura del Perú.

 

9.20  La construcción de imaginarios sobre la participación de las mujeres en los procesos de

          independencia

          Preside: Berta Wexler

  

9.20   Los imaginarios históricos de las mujeres de la Independencia  de México.  1810-1821.

         Fernando Baez Lira. Universidad Autónoma de Puebla. México.

 

9.40   Las mujeres de la independencia según escritores e historiadores chilenos: Ejemplarios para las

         mujeres de fines del siglo XIX.

         María Teresa Aedo Fuentes. Universidad de Concepción de Chile. Chile.

 

10.00  Las mujeres y lo femenino en el espacio público en América Latina: memoria e imaginario

         social.

         Magdalena Valdivieso Ide. Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Central de Venezuela.

 

10.20  El ideal de mujer en el México del siglo XIX.

          Rosa Mª Gutiérrez García. Universidad Autónoma Nuevo León, México.

 

III: Instituciones, espacios privados y públicos.

 

11.00  Discurso de género

          Preside: Edda Samudio

 

11.00  La construcción del Estado Nacional y la mujer civilizada. 

         Liliana Fort Chávez. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México. 

 

11.20  A Independência, Gênero e Representações: o lugar das mulheres na invenção da Nação 

         Brasileira.

         Lia Faria - Maria de Lourdes Silva. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

 

11.40  Manuelita Sáenz en el calvario de la soledad: sus años de destierro y agonía en Paita

         Teodoro Hampe Martínez. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Perú.

 

12. 00 La ficción, un discurso moralizador para los géneros.

          Adriana Sáenz Valadez. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

 

12.20 Presentación de libros

 

Cecilia Grierson et alt. Prólogo. Graciela Tejero Coni.

Centenario del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina  Mayo de 1910. Buenos Aires: Museo de la Mujer, 2010. Edición  Conmemorativa del Comité Organizador del II Congreso Feminista Internacional de la República Argentina -2010.

 

Rosa Ma. Gutiérrez García.

Modelo para el análisis de personajes dramáticos.

Nuevo León: Editorial Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013. 1era edición.

 

Liliana María Fort Chávez.

Don Quijote: identidad planetaria y opinión pública.

México: Editorial Castellanos, 2013. 1era edición.

 

Sara Beatriz Guardia. Edición - Losandro Antonio Tedeschi. Presentación

Viajeras entre dos mundos. CEMHAL.

Brasil: Universidadade Federal da Grande Dourados - UFGD, Octubre 2011, Primera edición

 

13.00  Almuerzo

 

14.00  La educación femenina cultura, identidad y perspectivas

            Preside: Diana Miloslavich

 

14.00  De niñas instruidas a protagonistas en la plaza pública: La educación de las mujeres de los

         tiempos de la colonia al proceso independentista en el Río de la Plata.

         Lucía Lionetti. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

 

14.20  O amor de Pedro, Leopoldina e Domitila e de Simón e Manuela: dependências nas

         Independências e o não-lugar da “ninguendade” feminina.

         Leonardo Nolasco Silva - Lia Faria - Vittorio Lo Bianco. Universidad del Estado de Río de

         Janeiro, Brasil.

 

14.40  La mujer “ilustrada” en el México del siglo XIX. Raíces teóricas del discurso pedagógico

         orientado a educar a las mujeres.

         Guadalupe Chávez González. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

 

15.00  Educação e emancipação em perspectiva decolonial: esboço de um estudo comparado sobre

         a concepção de educação de Nísia Floresta e Marietta de Veintemilla

         Sônia Maria da Silva Araújo - Adriane Raquel Santana de Lima - João Colares da Mota Neto.

         Universidade Federal do Pará (UFPA) - Universidade do Estado do Pará, Brasil.

 

15.20  Espacios de  reflexión: Salones, tertulias, prensa y discurso literario

           Preside: Lucía Lionetti

 

15.20  Salones, tertulias y mujeres de la élite criolla hispanoamericana. Prácticas de sociabilidad y

         circulación de ideas.

         Adriana Micale. Universidad de Congreso, Mendoza. Argentina.

 

15.40  Mercedes Marín: Las múltiples facetas de una mujer moderna (salonniere, educadora, poeta).

         Su participación en la configuración de un ideario nacional.

        Joyce Andrea Contreras Villalobos/ Damaris Elizabeth Landeros Tiznado. Pontificia Universidad

        Católica de Valparaíso. Chile.

 

16.00  Discurso libertario e imaginario político en Violetas del Anáhuac y en Los Andes.

         Fanny Arango-Keeth, investigadora independiente. Estados Unidos.

 

16.20  Narrativas fundacionales, el ensayo de escritoras hispanoamericanas y los discursos de  

         emancipación moral de la mujer de mediados del siglo XIX y la transición al siglo XX.

         Cathereen Coltters Illescas. Universidad de Concepción, Chile.

 

16.40  Masoneria, Género y Política. Estereotipos femeninos y construcción de mitos cívicos en la

         formación del ideario republicano latinoamericano.

         Priscila Primo Nascimento. Laboratório Educação e República LER/UERJ, Brasil

 

17.00  La repercusión financiera en la administración del Real Colegio de San Ignacio de Loyola,

         Vizcaínas después de la lucha de Independencia de México.

         Nora Deveaux Cabrera. Universidad Autónoma de México. México.

 

17.20   Mujer, familia y vida cotidiana durante la independencia

             Preside: Lia Faria

 

17.20  Autoras peruanas en España: Relaciones culturales.

          María del Carmen Simón Palmer. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC),

          España.

 

17.40  Doña Ana Mariana Gonzáles  Cote, vecina de Mérida, Venezuela, en los escenarios privado y

          público en tiempo de las luchas independentistas

         Edda O. Samudio A. Universidad de los Andes, Venezuela.

 

18.00  Mujeres cuyanas en tiempos revueltos, su inclusión comprometida y su exclusión en el

         imaginario. (1810-1840).

         Patricia Sánchez. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

 

18.20  Las mujeres libres en el proceso de la independencia: Rosa Campusano.

         Diana Miloslavich. Centro Flora Tristán. Lima-Perú.

 

18.40  Contextos domésticos y vida cotidiana de las indias en Buenos Aires en los tiempos de la

         independencia.

         Jacqueline Sarmiento. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

 

19.30  Declaración de Lima Mujer e Independencia en América Latina.

         Clausura

.