Fin de siglo XIX en Bolivia: aproximación comparativa de las narrativas de Lindaura Anzótegui de Campero y Adela Zamudio.
Virginia Ayllón, escritora boliviana.
Entre espectros y visiones: Memoria e identidad en los escritos de Juana Manuela Gorriti.
Claudia Luna Silva. Universidad Federal Do Rio de Janeiro, Brasil.
El mito de la escasez de fuentes y el retorno a los archivos. Retos y posibilidades de las fuentes de archivo para el estudio de las Mujeres en la Independencia de la Nueva Granada (Colombia).
Ana Serrano Galvis. El Colegio de México. México.
La Tumba de Antígona, de María Zambrano, El Mito Recreado.
Ester Abreu Vieira de Oliveira. Maria Mirtis Caser. Universidade Federal Do Espírito Santo, Brasil.
Viajera de retorno: sujeto, historia e imaginario espacial en La ciudad del sol de Zoila Aurora Cáceres.
Fanny Arango-Keeth. Mansfield University of Pennsylvania, Estados Unidos.
Autoras peruanas en España: relaciones culturales.
María del Carmen Simón Palmer. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. España.
Flora Tristán y Nísia Floresta: historias que se cruzan, pensamientos que se completan.
Regina Simon da Silva. Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Brasil.
Presentación del libro. Micaela Bastidas.
Sara Beatriz Guardia, Edgar Montiel, Claudia Luna, Fanny Arango-Keeth.
Ángeles guerreros: Gorriti y la representación de la mujer caudillo.
Rocío del Aguila. University of Calgary, Canadá.
El primer colegio femenino de Arequipa: El Real Colegio de Educandas (1813-1868).
Alejandro Málaga Núñez Zeballos. Universidad Nacional de San Agustín.
La Güera Rodríguez, a doscientos años de la independencia de México.
María Guadalupe Sánchez Robles. Universidad de Guadalajara, México.
Maria Graham: Una mirada romántica e imperial al paisaje natural de Chile. Siglo XIX.
Lilianet Brintrup. Humboldt State University. Estados Unidos.
Clorinda Matto de Turner y su viaje a Europa en el siglo XIX.
Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL.
Doña Bárbara y Maria Moura: Entre La Tiranía, La Violencia y El Amor.
Ester Abreu Vieira de Oliveira - Maria Mirtis Caser. Universidad Federal do Espírito Santo. UFES. Brasil.
Mujeres en las calles: La presencia de Magda Portal en el movimiento feminista. Lima, (1923-1933).
Jhonatan Rodrigo Trelles Laura. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.
Marianne Andina. Imágenes, representaciones y discursos sobre la mujer durante la Independencia del Perú.
Claudia Rosas Lauro. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Perspectivas historiográficas: mujeres indias en la sociedad colonial hispanoamericana.
María Teresa Díez Martín - Celia María Parcero Torre. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED, España.
La pluma y el laberinto: autobiografía y representación de Manuela Sáenz.
Claudia Luna. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
Las mujeres, la educación y la Reforma Universitaria de 1919 en el Perú.
Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL.
Anne Bradstreet (1612-1672): La Cara Femenina de los Primeros Viajes al Continente Americano.
Mª Dolores Narbona Carrión. Universidad de Málaga (España).
Flora Tristán, una viajera histórica del XIX.
Diana Miloslavich Tupac. Centro Flora Tristán, Lima-Perú.
Crónica de un torbellino libertario por América Latina: Belén de Sárraga (1906-1950).
Julia Antivilo. Universidad de Chile, Chile.
2020
Mujeres peruanas en la vida política a principios del siglo XX.
Katalin Jancsó. Departamento de Estudios Hispánicos de la
Universidad de Szeged, Hungría.
Madre, Patriota y Mujer: Análisis e interpretación de las
Memorias de Antonia Moreno durante La Campaña de La Breña
1881-1883.
Luz Estefany Ramos Dolorier. Universidad Nacional Federico
Villarreal. Lima-Perú.
As Mães de Evaristo: Um enfrentamento contra o sistema
conservador.
Ester Abreu Vieira de Oliveira - Rosana Carvalho Dias Valtão.
Universidade Federal do Espírito Santo. Brasil.
Señora de todas las tierras: Mama Ocllo y el papel de la Coya en
el Tahuantinsuyu.
Ariadna Baulenas i Pubill. Institut de Cultures Americanes
Antigues. Barcelona.
“Las mujeres, esas libertadoras olvidadas…” O la participación
de las mujeres en las luchas por la independencia de América
Latina…
Nelly André. Université de Bretagne-Sud, Lorient. Francia.
Apuntes sobre el lugar de la mujer en el Ritual político limeño:
De actrices durante el Virreinato a actoras de la Independencia.
Pablo Ortemberg. CONICET-Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Declaración de Lima. Mujer e Independencia en América Latina.
Sara Beatriz Guardia. Edición. Las mujeres en los procesos de
Independencia de América Latina. 2014.
Solange Martins Oliveira Magalhães.Universidad Federal de Goiás,
Brasil.
Sonia Araujo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina.
Las mujeres de Jauja en el proceso de la Independencia. El caso
de las Toledo.
Carlos H. Hurtado Ames. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima - Perú.
Emilia Recéndez Guerrero. Zacatecanas en el devenir de la
Historia: Siglos XVIII, XIX y XX.
México: La Crónica del Estado de Zacatecas, 2019.
Elba Luján. ¡Qué tal vida!. Lima:
Editorial Trascender, 2018.
La escritura de las mujeres, Las mujeres en la escritura:
Historias de vida en la Literatura Latinoamericana.
Regina Kohlrausch. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande
do Sul, Brasil.
Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL.
Luís Alberto dos Santos Paz Filho. Pontificia Universidad
Católica de Rio Grande do Sul, Brasil.
Mujer libre/Mujer honrada: Vigilancia, reclusión y resistencias
de las mujeres en narrativa chilena del siglo XIX.
María Teresa Aedo Fuentes. Universidad de Concepción. Chile.
Saberse escritora. Apuntes a propósito de un epistolario de
Laura Méndez de Cuenca (1893-1899).
Leticia Romero Chumacero. Universidad Autónoma de la Ciudad de
México-Cuautepec, México.
Mujeres, monjas, escritoras en las Tradiciones Peruanas
de Ricardo Palma.
Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL.
Lola Montenegro (1856-1933), La Romántica Centroamericana.
Guillermina Herrera Peña. Ex Rectora de la Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
Emilia Serrano, Baronesa De Wilson (1834-1922): “La Cantora de
Las Américas”
Leona S. Martin. Susquehanna University. Selinsgrove,
Pennsylvania. Estados Unidos.
Amalia Puga como modelo regional de mujer
escritora y su forja de la Nación durante la posguerra con
Chile.
Claudia Rosas Lauro. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Anna Maria Lauro Paolino. Red Perú.
Narrativas fundacionales: Aproximaciones al ensayo de escritoras
hispanoamericanas y los discursos de emancipación moral de la
mujer (mediados s. XIX y transición s. XX.
Cathereen Coltters Illescas. Universidad de Concepción, Chile.
Un rostro de mujer que se manifiesta en la memoria del tiempo:
la madre en la literatura mexicana de la independencia.
Ludivina Cantú Ortiz. Universidad Autónoma de Nuevo León,
México.
El imaginario femenino Emeritense y el advenimiento del
movimiento sufragista en Venezuela (1936-1947).
Edda O. Samudio A. Universidad de los Andes. Venezuela.
Mujeres, veladas literarias y construcción de identidades en la
ciudad de Jauja hacia mediados del siglo XX.
Carlos H. Hurtado Ames. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima-Perú.
Eulália Maria Lahmeyer Lobo: O Ofício de Historiadora.
Maria Angélica da Gama Cabral Coutinho. Laboratório de História
da Educação Latino-Americana (LHELA). Universidade Federal Rural
do Rio de Janeiro. Laboratório Educação e República (LER).
Lia Faria. Laboratório Educação e República (LER). Universidade
do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
La autobiografía intelectual como antinomia en la escritura de
mujeres.
Margarita Saona. University of Illinois. Chicago. Estados
Unidos.
Mujeres de la Revista Amauta.
Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL.
Los estereotipos higiénicos y de género en salud en la Revista
Variedades (1908-1919).
José Chaupis Torres. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(libro Formación..)
Ilustres americanas: El doblez de una escritura.
Beatriz Bruce - Andrea Teruel. Universidad Nacional de Jujuy.
CONICET. Argentina.
Análisis: Pedro Sevylla de Juana. El Destino y la señorita
Salus. Editorial Caligrama, sello de Penguin Random House.
Ester Abreu Vieira de Oliveira. Universidade Federal Do Espírito
Santo, Brasil.
Poéticas de Isabel Prieto de Landázuri: la familia, lo sagrado,
la amistad y la patria.
María Esther Gómez. Universidad de Guadalajara, México.
La bohemia Latinoamericana en París: Aurora Cáceres, voyeurista.
Arancha Sanz Alvarez. Stony Brook University, New York, Estados
Unidos. (libro: Viajeras 3)
Inquietudes, viajes y equipajes. (S. XVI)
María del Carmen Martínez Martínez. Universidad de Valladolid,
España. (libro: Viajeras 1)
CEMHAL. Revista Historia de las Mujeres en América Latina. No.
200.
Estudios, investigaciones, simposios, libros.
Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL
El Ritual formulario de Juan Pérez Bocanegra y las
relaciones entre géneros en los Andes.
Gregory Haimovich. Universidad de Varsovia. Polonia.
Flora Tristán o acerca de una peregrinación emancipatoria
norte-sur sur-norte
Federica Scherbosky. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.
Lia Faria - Yolanda Lôbo. Organizadoras. Vozes Femininas do
Império e da República: Caminhos e Identidades. Rio de
Janeiro, 2013.
Testimonio y usos de la memoria como forma de resistencia a la
violencia de género.
Cláudia Luna. Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.
© CEMHAL
Para citar cualquiera de estos artículos:
Nombre del autor, Título, En CEMHAL [en línea], fecha.
http://www.cemhal.org (Consulta: fecha).